Atalayas Urbanas
proyecto azoteas

El paisaje como instrumento para el conocimiento y difusión de la evolución urbanística de Montevideo, a través del dispositivo azoteas planas como nuevo espacio de uso y potencial apropiación ciudadana.

* * *

Resumen

Atalayas urbanas - Proyecto azoteas, constituye un proyecto de investigación propositivo y exploratorio que tiene como marco general de formulación el “MVD300. Programa de Sensibilización paisajística”. Su objetivo principal es conjugar un conjunto de investigaciones y actividades de gestión que promuevan apreciar los valores patrimoniales del paisaje montevideano, así como convocar a la construcción social de nuevos imaginarios de paisaje cultural. Los estudios paisajísticos contemporáneos consideran al paisaje como recurso a preservar y oportunidad para el desarrollo que orientan transformaciones para una mejor calidad de vida. Partiendo de la construcción del paisaje como construcción social, los programas de sensibilización se convierten en acciones de gran importancia dado que generan ámbitos de revalorización colectiva de la imagen e identidad urbana y territorial promoviendo la inclusión y participación.

Esto implica una visión de la ciudad desde una concepción complementaria a la vez que alternativa a la planificación tradicional. La concientización ciudadana y la valorización del patrimonio urbano del Departamento de Montevideo pueden verse potenciadas desde una comprensión holística del territorio que ponga en juego nuevas cotas y cuencas visuales, tanto como nuevas posibilidades de gestión para espacios característicos de nuestra ciudad: las azoteas planas. El paisaje infraestructural del puerto ha sido un tema de frecuente observación desde épocas de la colonia. Con la expansión de nuestra ciudad nuevas áreas caracterizadas se han ido conformando sin suficiente aproximación desde una cota alternativa a la del peatón.

Asimismo, estos espacios ofrecen un potencial de nuevos usos que merece la pena ser explorado desde un enfoque proyectual. Apoyando los programas de ordenamiento que pueden desprenderse del Plan Montevideo, y sus planes derivados, este proyecto de reconocimiento y sistematización de información pretende aportar una visión de futuro sobre cómo valores vacantes de nuestro ámbito urbano puede mejorar nuestra apreciación del patrimonio paisajístico y la evoluciòn de la ciudad y sus espacios verdes, tanto como ofrecer nuevas posibilidades de convivencia e intercambio vecinal. En síntesis, desde el punto de vista académico se plantean dos áreas de vacancia de gran interés para su investigación y exploración proyectual: la propuesta paisajística y las potencialidades de las azoteas planas desde el punto de vista sociocultural y ambiental. Desde el punto de vista de la Intendencia, este proyecto constituye un insumo novedoso para el posterior desarrollo de políticas públicas asociadas al tema azoteas, construyendo a la vez, nuevas formas de evidenciar los valores paisajísticos y urbanos existentes, así como generar nuevos imaginarios. Esto último permite suponer sus potencialidades de divulgación como propuesta de desarrollo turístico lo cual se convierte en factor de competitividad y activo económico estratégico de la ciudad.

Descripción del problema de investigación

El proyecto: Atalayas urbanas - Proyecto Azoteas. pretende difundir y promover el conocimiento de la ciudad de Montevideo a través de la mirada paisajística identificando nuevas cotas de observación y potencialidades de uso y colonización que brindan las azoteas planas de la ciudad.

Se plantean dos temáticas que constituyen problemas a la vez que oportunidades a explorar: En primer lugar, las posibilidades que ofrece el paisaje visual para el reconocimiento urbano y territorial, especialmente cuando cambia la cota altimétrica de observación. La construcción de un parque de visuales que se instale como nuevas escenas urbanas permite suponer que coadyuvará al conocimiento y divulgación de los elementos referenciales de la ciudad y la promoción de nuevos imaginarios. Asimismo, estas nuevas formas de mirar reposicionan el rol potencial del paisaje visual como atributo lúdico y recreativo de la oferta turística de la ciudad.

En segundo lugar, las oportunidades de reconversión, uso y disfrute que tienen las azoteas de la ciudad, las que han estado subutilizadas en gran parte de los casos. Los ensayos y prefiguraciones de reconversión permiten visualizar desde una mirada proyectual, las múltiples opciones de colonización y nuevos usos que tienen estos espacios. Éstas pueden incorporarse al acervo urbano con usos públicos o semipúblicos. Estas opciones no solo pueden constituir nuevas áreas de intercambio social y cultural, sino también pueden configurarse con actividades de esparcimiento recreación y deporte, actividades productivas y de mejora ambiental como las azoteas verdes e instalaciones energéticas y de recolección de agua de lluvia, entre otros. Las últimas enriquecen y complementan las acciones ambientales que derivan de la estrategia “Montevideo más verde” desarrollada actualmente por la Intendencia. Si bien estas potencialidades de uso y disfrute ya han sido indagadas y transitadas en otros ámbitos internacionales, en nuestro país se presenta como un área de vacancia a explorar.

Por último, la amplitud polisémica y complejidad propia del área disciplinar del paisaje plantea múltiples enfoques y prácticas híbridas para su análisis y desarrollo. Además de la consideración en este proyecto desde los enfoques de paisaje cultural y de la construcción social del paisaje, otra de las posturas teóricas contemporáneas que abona esta propuesta es la que plantea la consideración de la Infraestructura como paisaje y el paisaje como infraestructura. Gary Strang en su artículo "Infrastructure as Landscape" publicado en 1996 plantea la importancia de los sistemas infraestructurales de la ciudad, así como el tradicional divorcio entre su diseño y la configuración de la forma urbana. Strang plantea la oportunidad que brindan estos sistemas para la configuración de la ciudad y el paisaje en general, atributo que aún no ha sido explotado por los diseñadores. La potencialidad de este abordaje habilita a visualizar la importancia social de las infraestructuras y revelar sus funciones en el entorno urbano. “...la naturaleza y la tecnología brindan una oportunidad para nuevas posibilidades espaciales y visuales que resultan del uso de la infraestructura como un componente fundamental del diseño arquitectónico.” (Strang, 1996). La consideración de las azoteas planas como elemento específico o componente de la Arquitectura en este contexto teórico puede interpretarse como infraestructura de paisaje y desde ese lugar plantear opciones de operación.

Objetivos del proyecto

Objetivo general:

Difundir y promover el conocimiento de la ciudad de Montevideo a través de la mirada paisajística identificando nuevas cotas de observación y potencialidades de uso y colonización que brindan las azoteas planas de la ciudad.

Objetivos específicos:

* Revalorizar el paisaje visual y la escena urbana como elemento calificador y caracterizador de la ciudad.
* Aportar, desde el análisis del paisaje visual, a una narrativa histórica la evolución urbana de Montevideo.
* Explorar formas de accesibilidad universal al paisaje urbano de Montevideo.
* Construir un mapeo abierto de azoteas potencialmente “activas” del ámbito público y semipúblico para su inclusión en una red de plataformas de acceso visual a la ciudad.
* Prefigurar las potencialidades de usos de estas azoteas considerandolas como nuevas infraestructuras de paisaje a incorporar en el concierto de ámbitos urbanos, proponiendo acciones y estrategias innovadoras.
* Aportar un enfoque específico a la historia de la arquitectura de Montevideo desde el análisis y la conceptualización del sistema de azoteas planas de los edificios de la ciudad.
* Desarrollar una metodología replicable para la catalogación y el inventario de la quinta fachada de los edificios de Montevideo.
* Aportar a las propuestas de desarrollo turístico de la ciudad a través de la definición de itinerarios en base a la Red de Atalayas urbanas definidas.

Estrategia y metodología de investigación, así como actividades específicas.

La estrategia metodológica se nutre de análisis e instrumentos habitualmente utilizados para el estudio de paisaje, en particular del paisaje visual y sistematizaciones provenientes de los estudios históricos y urbanísticos.
Para esto se combinarán análisis y trabajos de gabinete (como identificación de áreas a través de mapeos SIG, construcción de cuencas visuales a través de técnicas de visualización digital avanzada) y registros y valoración en campo.
Si bien el cruzamiento se realizará a través de información secundaria se orientará a generar capas de elaboración propia.

Etapas:

*Análisis histórico urbano y definición de áreas que representen la evolución de la ciudad a través de los principales momentos de transformación y crecimiento urbano. En función de lo anterior, reconocimiento de áreas paisajísticas representativas, considerando la accesibilidad visual y una equilibrada distribución territorial que incluye áreas centrales intermedias y periféricas. Cruzamiento con otras informaciones: edificios públicos en altura, régimen patrimonial, programas socioculturales.
*Identificación de los edificios públicos con potencialidad de constituirse en atalayas urbanas que permitan acceder visualmente a estas áreas.
* En dichos edificios, registros de imágenes a través de drones y otros dispositivos, con el fin de la obtención de datos para la investigación así como para la generación de productos de difusión y divulgación que posibiliten la comprensión espacial del entorno de forma remota.
* Identificación de cuencas visuales como base para posteriores análisis visuales, combinando técnicas de visualización digital avanzada: simulación realista y simulación de datos y Sistema de información geográfica SIG.
* Estudios de intervisibilidad para la selección definitiva de las Atalayas urbanas / Configuración de la Red de Atalayas urbanas.
* Caracterización del paisaje a través de análisis de imágenes, Definición del skyline, identificación de los principales landmark, texturas predominantes, etc.
* Definición de elementos de comunicación visual tanto físicos como en el espacio virtual (sitio web, redes sociales) tanto para las instancias de intercambio participativo como para la divulgación del proyecto.
* Propuestas programáticas para las atalayas urbanas.
* Construcción de Fichas de atalayas seleccionados / Construcción de Catálogo de Atalayas. Fichas de catálogo sintéticas con campos comparables a los de un inventario, y otros específicos de la condición paisajística.
* Construcción de itinerarios y relatos históricos asociados como instrumento de divulgación en las atalayas urbanas.

Se prevé utilizar el Sistema de información geográfica de uso libre como el QGIS, incorporando información de SIG MVD utilizado por la Intendencia de Montevideo y del IDEuy herramienta descentralizada de Presidencia de la República. Esta información se complementará con otros datos de acceso libre como los registrados en la plataforma colaborativa Google my maps, fotos satelitales, etc.

La identificación de puntos notables pasibles de convertirse en Atalayas se realizará a partir de la simulación mediante modelos digitales tridimensionales, y el uso de drones que permiten el acceso visual a situaciones no habituales. El uso de modelos digitales tridimensionales ha demostrado, en proyectos anteriores, ser muy útiles para mapear las llamadas cuencas visuales, constituyendo un registro gráfico que ilustra áreas de visibilidad desde un punto elegido.

La FADU cuenta actualmente con sectores de la ciudad modeladas digitalmente, concretamente el sector de Ciudad Vieja desde el dique Mauá hasta la escollera Sarandí, dicho modelo surge de unproyecto conjunto con la IM que dio como resultado una maqueta expuesta originalmente en el Cabildo. Dicho modelo será una pieza esencial en el estudio de este sector de la ciudad. Es posible contar o obtener información tridimensional de otros sectores de la ciudad a los efectos de realizar cuencas visuales que impliquen otros sectores de la ciudad.

Otra herramienta muy eficaz a la hora de validar puntos de visibilidad es el uso de drones, cuyo antecedente también se puede rastrear en el proyecto de ciudad vieja anteriormente citado. Es un subproducto resultado del relevamiento llevado a cabo para el modelo que permitió obtener panoramas 360 desde el aire a manera de "sky view", es decir un "street view", como el propuesto por Google Earth, pero desde el aire. De modo similar el registro de estos puntos o Atalayas puede dar lugar a una aplicación de navegación interactiva online que complementariamente permitirá participar de visitas virtuales.

A fin de ilustrar la dimensión de las potencialidades programáticas de estas azoteas como atalayas urbanas se adjuntan algunos fotomontajes exploratorios: Elaboración propia.

Descripción de los beneficios resultantes esperados para el área de conocimiento del proyecto y para la temática específica planteada por la IM.

Desde el punto de vista académico se plantean dos áreas de vacancia de gran interés para su investigación y exploración proyectual que devienen en dos novedosas propuestas para nuestro medio: la propuesta paisajística constituída por la Red de Atalayas urbanas y las potencialidades de las azoteas planas para nuevos usos desde el punto de vista sociocultural y ambiental. Desde el punto de vista de la Intendencia, este proyecto constituye un insumo novedoso para el posterior desarrollo de políticas públicas asociadas al tema azoteas, construyendo a la vez, nuevas formas de evidenciar los valores paisajísticos y urbanos existentes, así como generar nuevos imaginarios. Esto último permite suponer sus potencialidades de divulgación como propuesta de desarrollo turístico lo cual se convierte en factor de competitividad y activo económico estratégico de la ciudad.

En relación a los instrumentos, el abordaje de datos de localización y cualidades e iniciativas de las azoteas desde un sistema de información geográfica permite volcar estos a una plataforma estandarizada e interoperable. Montevideo tiene una larga y robusta trayectoria de visualización y datos abiertos en SIG que permite cruzar a nivel geoespacial la información generada para las azoteas con otros datos relevantes del territorio y su regulación, su sociedad y ambiente a diferentes escalas o ámbitos espaciales, desde la parcela al departamento.

Así el montaje del SIG no supone un mero repositorio geoespacial sino una herramienta de gestión del proyecto. Esto referido tanto a la caracterización de las azoteas como a su articulación con instrumentos de planificación y políticas territoriales.

Cronograma de ejecución y productos intermedios

* Análisis histórico urbano y definición de áreas que representen la evolución de la ciudad
(mes 1 a mes 2)

* Identificación de áreas paisajísticas representativas
(mes 2 a mes 4)

* Identificación de los edificios públicos con potencialidad de constituirse en atalayas urbanos
(mes 3 a mes 5)

Informe de avance

* Registros a través de drones y otros dispositivos
(mes 5 a mes 8)

* Identificación de cuencas visuales
(mes 6 a mes 9)

* Estudios de intervisibilidad para selección de Atalayas urbanas
(mes 6 a mes 9)

* Configuración de la Red de Atalayas urbanas
(mes 7 a mes 9)

* Caracterización del paisaje a través de análisis de imágenes
(mes 8 a mes 11)

* Plan de comunicación, Estrategia y piezas de comunicación
(mes 6 a mes 11)

* Construcción de fichas de catálogo
(mes 8 a mes 11)

* Caracterización del paisaje a través de análisis de imágenes
(mes 10 a mes 12)

* Construcción de itinerarios y relatos históricos
(mes 10 a mes 12)

Informe final

Productos intermedios

Sistematización y elaboración de nueva información en SIG.
Informe histórico que vincule las azoteas planas y el desarrollo urbano de Montevideo.
Registro fotográfico y audiovisual panorámico y casquete 360 de las cuencas visuales desde las atalayas seleccionadas.
Propuestas programáticas y constructivas, así como prefiguraciones para la activación de azoteas vacantes de las atalayas seleccionadas.
Itinerario de atalayas que ponga en relación el relato histórico con la experiencia visual.
Representaciones gráficas de prefiguraciones proyectuales de las azoteas y su incidencia en el paisaje visual.
Plan de comunicación, construcción, interna y externa, de estrategias y piezas de comunicación.